Niños de hoy

Puede ser que de la II Guerra Mundial hayan leído unas líneas en algún texto del cole. Puede que no sepan quién es el presidente del gobierno. Pero son genios con los ordenadores. Se divierten con las aventuras. Son exploradores incansables. Pasan mucho tiempo haciendo deberes. Les preocupan los exámenes. Tienen su propia interpretación de la realidad. Les gusta leer, aunque puede ser que prefieran «Harry Potter» a «El principito». Se apasionan con historias de buenos y malos, aunque los personajes hoy sean otros que los que sus padres conocieron. Quieren saber si sus profesores tienen facebook. Escuchan música en los mp4 y muchos de ellos no saben qué es un cassette. Quieren el cariño y la atención de sus padres y poder jugar con sus amigos.

¿Tanto han cambiado los niños ?

Anuncio publicitario

Iniciativa en Huesca

Me ha llegado al blog una noticia sobre un proyecto en Huesca.  Se trata de una escuela libre, La Escueleta.

 Para más información:

 

http://www.lanzanos.com/proyectos/la-escueleta-educacion-libre-y-activa-en-huesca/

 

Suerte al grupo!

Ir al cole en Italia

En Italia es obligatoria la instrucción desde los 6 a los 16 años. La opción de educar en casa es legal, está reconocida en la constitución. Los padres, en este caso, tienen que hacer una declaración en la que ellos asumen la enseñanza del menor. Luego eligen si ejercer de profesores ellos mismos o delegar en otras personas.

Para quien sigue el curso más habitual, el de frecuentar la escuela tradicional (pública o privada), los tramos de enseñanza son los siguientes:

    • Scuola materna: de 3 a 5 años. No es obligatoria y, por tanto, tampoco se garantiza una plaza. El sistema para ser aceptado en el cole público se basa en puntos que se dan en función de la cercanía al domicilio, si los padres trabajan, minusvalías y otros.

    • Scuola elementare: de 6 a 11 años. Son cinco años en total. Los niños nacidos a principios del año (de enero a abril) tienen la opción de comenzar con cinco años, en lo que se conoce como la primina. Las materias son italiano, ciencias, lengua extranjera (normalmente inglés), informática, gimnasia, música y religión como optativa. Al final del ciclo tienen que pasar un examen de reválida. El número de horas varía de escuela a escuela entre 30 y 40 (comprendidos recreos y horas de comida).

    • Scuola media: de11 a 14 años. Tres años de duración y son obligatorias 30 horas de clase a la semana, que pueden llegar a 40 como en el caso de la elementare. Las asignaturas son las mismas que en elementare. También se hace un examen al final del ciclo.

    • Scuola superiore: de 14 a 16 años. Son dos años en los que los estudiantes se orientan según sus expectativas futuras para inscribirse a la universidad o a una escuela profesional. Existen el liceo clásico, liceo científico, liceo artístico, instituto magistral, instituto de arte, instituto técnico e instituto profesional. El examen final se llama maturità, el equivalente a la selectividad en España. Consta de exámenes tanto escritos como orales. A estos últimos se les suele dar bastante énfasis también en los ciclos anteriores.

 

E. una madrileña nos cuenta su experiencia en el norte de Italia.

“Tengo una hija de 6 años que ha empezado en septiembre el primer año de elementare. El cole es pequeño, con una clase para cada curso. En su clase son quince niños. Hace lo que se llama tiempo completo, de 8 a 12.30 y de 14 a 16. En otros coles de la zona van sólo de 8 a 12, pero también asisten el sábado. Tiene cuatro profesoras, todas mujeres. De hecho sólo hay un profesor hombre en otro curso. Creo que la mayor parte del profesorado en este ciclo está formado por mujeres en todos los colegios. En la escuela media y superior ya no está tan marcada esta diferencia. Mi hija es la única que no da religión. En las dos horas de esta asignatura la pasan a la clase de segundo. Hay un crucifijo en la clase.

Me ha llamado la atención que el recreo dura media hora, de la cual la mitad está dedicada a comer el bocadillo dentro de la clase. Para ello tienen que llevar un mantelito y servilleta. Yo cuando era pequeña lo comía en el patio. Si hace mal tiempo no les sacan.

Está prohibido volver a entrar en el cole si se les ha olvidado algo al salir de clase, igual que tampoco se les abre antes de la hora. Es para no tener problemas con el seguro.

El cole es gratuito, excepto la comida, que cuesta 90€. La beca de comedor, para familias con ingresos por debajo de 6000€/año (más o menos) reduce el gasto a 50€/mes. A principios de curso nos pidieron 9€ de seguro escolar obligatorio.

La comunicación con las profesoras se hace sobre todo a través del cuaderno que les proporcionaron con esta finalidad. Siempre se puede pedir una reunión con ellas, hay un horario establecido para ello, pero son flexibles al respecto.

No hay asociación de padres, sino representantes de clase, que se reúnen una vez al mes, más o menos con los representantes de los profesores. No son muy activos, no proponen actividades ni fiestas como en otros sitios que conozco.

El programa con 6 años se centra en que aprendan a leer y escribir. Es la prioridad para poder enseñar otras cosas. Tienen deberes ocasionalmente, una vez por semana generalmente, aunque parece ser que a partir de tercero eso cambia y les dan bastantes. Trabajan con fichas y les dan bastantes dibujos para colorear. Potencian mucho el dibujo libre, no hay día que mi hija no salga del cole con un dibujo en la mano.

No me parece muy distinta de la escuela a la que iba yo hace treinta años en Madrid. Las mismas asignaturas, métodos parecidos, mismos objetivos. Y peores instalaciones. Ah, cuando acabe la elementare tiene que cambiar de colegio, no existe la posibilidad de hacer toda la etapa escolar en una misma escuela.”

Ir al cole en Alicante

¿Cuál es la experiencia escolar en distintos sitios?

Hoy Myriam, una madre y profesora de Alicante nos cuenta su experiencia. ¡Muchas gracias!

Flying Books 1

En la Comunidad Valenciana seguimos un modelo similar al resto del estado en cuanto a los horarios y pedagogía. Por lo general las escuelas de educación primaria tienen horario partido y terminan el horario lectivo sobre las cinco de la tarde. Es habitual que los centros ofrezcan al menos dos horas más de actividades extraescolares para atender la demanda de las familias cuyos horarios laborales son muy extensos. En los institutos de educación secundaria, el horario suele ser intensivo, de ocho a tres y, desde hace unos años, se ofrece a algunos alumnos la posibilidad de participar en el Programa de Acompañamiento Escolar que pretende ayudarles unas horas por la tarde en su estudio personal.
En cuanto a la pedagogía podríamos decir que, por lo general, sigue dominando el «modelo magistral». El profesor es el protagonista de la clase, dirige todo el proceso y establece qué ha de hacer el alumno, así como el cuándo y el cómo. La aspiración a una aprendizaje más autónomo y cooperativo suele quedar restringido a las programaciones didácticas y a la labor de unos cuantos profesores y maestros entusiastas que han decidido salirse de la senda del modelo tradicional.
La mayor particularidad de nuestro sistema educativo tiene que ver con el modelo lingüístico. En primer lugar, porque existe una frontera idiomática: al oeste y al sur de nuestro territorio hay una serie de municipios enmarcados dentro del territorio de habla exclusivamente castellana por lo que, en esta zona, el estudio de la lengua valenciana sólo tiene carácter optativo.
En segundo lugar, porque en el resto del territorio se estableció -a mediados de los ’80- un doble programa. Las familias, si el centro lo ofrece, podrán  elegir entre uno de los siguientes programas:

– PROGRAMA D’INCORPORACIÓ PROGRESSIVA EN VALENCIÀ (PIP): los alumnos deberían empezar en 1 de primaria con dos asignaturas en valencià, a parte de la Llengua Valenciana y, paulatinamente se irían incorporando asignaturas hasta que los alumnos pudiesen trabajar en todas las áreas en valencià excepto en Lengua Castellana y otros idiomas. Adquirirían así un buen nivel competencial en ambas lenguas.

– PROGRAMA D’ENSENYAMENT EN VALENCIÀ (PEP): los alumnos deberían empezar en 1 de primaria estudiando todas las materias en valencià excepto Lengua Castellana y otros idiomas.

La realidad es que este modelo no ha llegado a implantarse adecuadamente pues muchas escuelas e institutos públicos y, por supuesto, todos los centros  concertados y privados, no ofrecen el PEP y, en el PIP no se alcanza la incorporación de asignaturas en valencià establecida por la ley. Esto hace que sean muchas las familias que no ven atendida su demanda «d’ensenyament en valencià» para sus hijos. A pesar de todo esto, hay que remarcar el progreso histórico de la enseñanza en valencià en nuestra comunidad.

Otros aspectos remarcables, que podemos detectar aquí como en el resto del estado español, es la constatación de la diferencia del perfil del alumnado en los diversos centros de educación en función de su carácter público, concertado o privado. Principalmente en los Institutos Públicos de Educación Secundaria se concentra el alumnado con más dificultades de aprendizaje, así como a los del extracto social más bajo.

Por último, cabe destacar la existencia de algunas escuelas, mayoritariamente de educación infantil y primaria, que optan por modelos pedagógicos alternativos. Por desgracia, estos modelos quedan reducidos a escuelas privadas y cooperativas de padres y maestros. Esto limita el acceso a familias de escasos recursos económicos. Sería interesante que la educación pública abriese su propuesta pedagógica a este otro tipo de sistemas de enseñanza y aprendizaje.

Premio para el blog entribu

¡Pues nos han dado un premio!

«De Tierra de Fuego a las Galápagos» nos ha concedido el Liebster Award. Si visitáis el blog podréis conocer con mucho detalle la experiencia inolvidable del viaje de una familia de Alicante. Y con dos niños pequeños.

No sé a vosotros, pero a mí me están entrando unas ganas de viajar después de leer su blog…

Ir al cole en…

¿Te apetece contarnos cómo es ir al cole en donde vives? ¿Contarnos cómo era cuando tú ibas a la escuela y cómo es hoy para tus hijos?

Nos gustaría publicar la experiencia de algun@s lector@s, para contar cómo es la experiencia en diferentes lugares del mundo. Ya tenemos varias personas que participan. Si te apetece contribuir, escríbeme.

HISTORIA DE LA ESCOLARIZACIÓN: LA ACTUALIDAD.

En la opinión de algunas personas, los sistemas educativos de los países más desarrollados están formando estudiantes de un nuevo tipo, adecuados a las exigencias de la nueva economía y a la división internacional del trabajo. Para ello el saber debe ser dividido en parcelas, en un proceso que forme mentes dúctiles, flexibles, elásticas, en la que no haya lugar para la diversidad.

Los niños, en la actualidad, presentan una mayor madurez en lo que respecta a la lógica y a la racionalidad. Ésta es una observación de algunos investigadores, pero también de profesores y padres en contacto con los más pequeños en distintos ámbitos educativos. La intelectualización del desarrollo de la personalidad es evidente. Y toda la infancia se organiza en torno a este hecho. Se ha adelantado la escolarización a los tres años, el tiempo libre se procura que sea dedicado a algún tipo de aprendizaje, didáctica estructurada con criterios de productividad, visión del tiempo como una oportunidad para acumular nociones, transformación de la familia en un núcleo de consumo que delega la educación en el sistema. El resultado son individuos monodimensionales, desarrollados cognitivamente pero con muchas otras carencias.

El colegio, al procurar la más precoz toma de contacto con el mundo, se convierte en la institución por excelencia. El profesor cambia sus funciones pasando a ser un técnico cada vez más especializado en su materia. Pierde su función de conciencia crítica (si alguna vez lo fue, claro).

Four Hands

HISTORIA DE LA ESCOLARIZACIÓN II

El estado ha querido justificar su intervención en la escolarización afirmando que trataba de abolir el trabajo de los más jóvenes en fábricas y minas. Los operarios, en su mayoría, deseaban un futuro mejor para sus hijos, motivo por el que les enviaban a la escuela y a cursos de formación, que duplicaban su número de año en año debido a la gran demanda. La alfabetización entre las clases más bajas aumentó.

 

Estos motivos pueden ser aceptables para consentir la intervención estatal en la escolarización. Pero no necesariamente lo son para que la intervención toque todos los puntos de la educación. Que se sea favorable a la instrucción de quien menos medios económicos tiene no significa, por fuerza, que se tenga que hacer a través de la asistencia obligatoria a la escuela estatal. ¿Acaso no existen otros medios para promover y acceder a la formación?

 

En Francia y en Prusia el modelo de educación estatal se basó en gran parte en ideas nacionalistas. Las escuelas se convirtieron en un lugar excepcional para la difusión de dichas ideas. Otros estados aprendieron la lección, nunca mejor dicho, y la aplicaron en sus propios territorios. Se intentó limitar en gran medida las influencias exteriores, como la de los padres, cuya participación pasa a ser escasa y con poco poder de decisión. O la del resto de la comunidad.

A Modern School

 

Así que las escuelas estatales pasan a ser centros financiados por todos, con independencia de si hacen uso o no del servicio o de si requieren otros adicionales como clases particulares o cursos especializados (música, un deporte u otros) o del material escolar. A menudo se fija una edad de instrucción obligatoria, enviando a la policía o a los jueces a quien no cumple con ello en algunos países. Los profesores son formados por el proprio estado y deben transmitir los conocimientos que éste fija. Currículum, material didáctico y métodos de enseñanza deben ser generalmente aprobados por el estado. Los estudiantes vienen distribuidos según su edad cronológica, no según sus intereses o capacidades. El grupo es más o menos numeroso en función de los recursos disponibles y está bajo la dirección de uno o varios maestros a los que los niños deben escuchar atentamente para ser capaces de memorizar las nociones transmitidas. No se discute ni el contenido ni la forma de aprender y enseñar.

 

Al final, si se han cumplido los trámites, se recibe un diploma que raramente refleja las cualidades y capacidades de las personas. A diferencia de cuando era la comunidad a enseñar y quien destacaba en un ámbito se convertía en el transmisor de ese conocimiento de manera informal, los profesores pasan a ser profesionales. Muchos de los individuos de clases bajas que se sintieron orgullosos de lo que habían aprendido en la escuela pasaron a su vez a ser profesores. Mientras fue la comunidad quien vigilaba su trabajo y lo financiaba, a menudo con escasos medios, la insatisfacción crecía. Así que el paraguas estatal fue bien recibido por este colectivo, así como por el de otros empleados que trabajan en el engranaje de esta gran maquinaria.

 

Si hay tres aspectos negativos de la existencia de la educación estatal son: la desvalorización de los padres, la desvalorización del aprendizaje y la negativa visión que proporciona de la actividad de aprender. La obligatoriedad de la escolarización lleva a pensar que los padres se despreocuparían de la instrucción de los hijos. Si bien hay casos así, la generalización a todos los padres ha llevado a adjudicar la tarea a un grupo de figuras profesionales que toman todas las decisiones. Por la misma razón se desvaloriza el aprendizaje. Se asume que si no fuera obligatorio, los estudiantes preferirían ser ignorantes. La motivación personal desaparece completamente al entrar la obligatoriedad. Y la visión particular sobre la actividad se debe a que la escolarización se convierte en el agrupamiento de los niños y adolescentes en un edificio en el que se pierde el contacto con la vida externa, que pasa a ser algo ajeno, que sucede más allá de los muros escolares y que no tiene ninguna conexión con lo que pasa dentro de ellos. Parte es debida a la gran división entre actividad manual y actividad intelectual.

 

El efecto sobre algunos niños de esta obligación de escolarizar es tal que, como Einstein afirmó, una vez que pasó el examen final no le quedaron ganas de acercarse a ningún problema científico durante al menos un año. Edison tuvo más suerte, ya que su madre intuyó los problemas de la diferente inteligencia de su hijo en la escuela y decidió educarle en casa. Twain, sin embargo, decidió que la escuela no interferiría con su educación. Supongo que con ello quiso decir que siguió sus propios intereses y motivación fuera de la institución.

 

Los críticos de la escuela han proliferado desde los años 60 del siglo XX. Illich, Holt o Goodman son bien conocidos en el mundo de los homeschoolers. En la escuela estatal se propone una enseñanza centrada en el profesor, mientras que Montessori propone que sea centrada en el niño, que se focalice a través de actividades como afirma Dewey o que no tenga ningún tipo de obligatoriedad como quiere Neill.

 

En la actualidad hay realidades alternativas a la escuela estatal como los colegios privados (de índole religiosa o no, elitistas o no, cooperativas de padres, etc) o la educación en familia. Y la idea de que enseñanza= escolarización se ha difuminado. Hay otras posibilidades como ser autodidacta, cada vez más fácil gracias a lnternet. O los cursos personalizados. Aprender no es un proceso limitado a una etapa (inicial) de la vida, es un proceso que dura hasta el momento en que ésta se acaba. No es una obligación desagradable, sino una experiencia estimulante y natural, creativo y no repetitivo. Que lleve a un desarrollo personal.

HISTORIA DE LA ESCOLARIZACIÓN (I)

La humanidad, desde sus inicios ha aprendido a través de la observación e imitación de los comportamientos útiles, y a través de la experimentación y la invención. Vivir y aprender eran sinónimos, no eran conceptos que se pudieran separar. En realidad, el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida.

Las primeras escuelas surgen en Egipto y Babilonia. Centros en los que enseñaba a leer y escribir y a calcular. Más tarde, en Grecia, los socráticos proponen un sistema de preguntas y respuestas que llevan al alumno a sacar lo que, inconscientemente, ya sabía. Los sofistas, en cambio, proponen un método basado en la persuasión focalizado en que los hijos de las élites ganaran batallas dialécticas. La importancia que da al uso de las palabras marca el concepto de educación en los siglos posteriores. Las escuelas conocieron un gran auge durante el Imperio Romano. Pero cuando éste cayó, se volvió a la formación en familia y entorno más cercano a través de las actividades cotidianas. Son los clérigos los que conservan la separación sofista entre enseñanza de tipo más formal y formación práctica. Ellos se centran en la memoria y en el uso de lenguas como el latín y el griego, materias fundamentales en la Edad Media, sobre todo para quien aspiraba a una profesión más cualificada, como médico o abogado.

Pero es a partir de la Revolución Industrial que se multiplica el número de escuelas junto con los recursos materiales y el tiempo que se dedica a la instrucción formal de la infancia. En Prusia se decreta en 1763 la obligatoriedad de frecuentar el colegio para todos los niños entre cinco y trece años. Contemporáneamente, en Francia, se crea un sistema educativo jerárquico y centralizado que controlaba todas las escuelas locales. Napoleón encontró en la educación estatal un medio para producir administradores preparados y oficiales del ejército fieles a su persona. Para ello creó la Universidad Imperial, una especie de ministerio de educación actual. Se redujo el número de escuelas católicas y se prohibió que el clero enseñase. Se eliminó la religión del currículum. Los colegios comenzaron a financiarse a través de impuestos.

Otros países europeos imitaron el modelo y se difundió la educación estatal. Hasta el punto que en muchos lugares se identfica educación con escuela y escuela con escuela estatal. El modelo triunfa porque se basa en algunas consideraciones de tipo igualitario, como mejorar las condiciones de las clases más pobres, abolir la desigualdad cultural y liberar a los ciudadanos de la ignorancia. De hecho, en algunos países se sospecha que la educación pueda llevar a rebeliones y revoluciones. Pero la alfabetización en masa no es,en realidad, mérito de la educación estatal. Se trataba de un fenómeno que estaba teniendo lugar a pesar de la oposición del propio estado, que había aumentado las tasas sobre el papel para frenar la difusión de documentos revolucionarios.

Un blog interesante

Para quien tenga niños un poquito mayores y quiera proponer algunas ideas entretenidas, os presento un blog:

Reciclando en la escuela

 

Anteriores Entradas antiguas