LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA X. IVAN ILLICH (1926-2002).

Muy importante en el movimiento de escolarización en casa o homeschooler ha sido la influencia de este pensador. La crítica parte en una sociedad totalmente o casi escolarizada, mediante el sistema estatal en masa, lo que había llevado a una deformación de la instrucción, creando una casta de burócratas en el sistema educativo sin los cuales se piensa que no se puede educar e instruir.

 

Illich sostiene que la educación está diseñada para adiestrar a las personas a ser adecuados para una sociedad de consumo, que la relación de maestro-alumno, tal como está concebida, despersonaliza, manipula, mueve al individuo a aceptar pasivamente la sociedad. Illich aboliría otras instituciones como la iglesia y el estado que juegan un papel importante en este objetivo. Así se llegaría a una situación en la que las instituciones sociales emanan de las necesidades y la autorregulación es lo habitual.

Su sistema educativo ideal debería:

Dar acceso a la información. Podría ser gestionado por bibliotecas, museos, talleres, etc.

Bolsas de habilidades. Cada individuo podría dar a conocer aquello que sabe hacer, ponerse a disposición de los otros para enseñar, y hacer público el lugar donde se puede encontrar.

Búsqueda de iguales. Creación de una red de información en la que cada persona escribe lo que quiere hacer, a qué ocupación se quiere dedicar, para poder ponerse en contacto con otra gente que busque lo mismo, y eventualmente, asociarse.

Servicios educativos. Los maestros ofrecerían sus competencias igual que cualquier otro empleado.

Entre alumno y maestro no habría ninguna jerarquía, sino una especie de contrato pedagógico, especificando cuáles son las responsabilidades, obligaciones y compromiso. Al lograr el objetivo, el contrato quedaría anulado.

Illich, en el contexto de los años 60, habla del fracaso del programa educativo de masas. Como consecuencia del mismo, aconseja desescolarizar, desinstitucionalizar. Los tres elementos más criticados por Illich de los colegios son: la asistencia obligatoria, la separación en edades, el delegar la instrucción en profesionales que ostentan el monopolio de esta tarea. Otros dogmas de la escolarización serían que los mejores transmisores de conocimientos son los maestros, que el auténtico aprendizaje es el que se da en las aulas, que la escuela sea un medio para liberar a los oprimidos, que es una microsociedad que permite prepararse a la vida social adulta, que el saber es una serie de conocimientos graduados según las indicaciones de los expertos.

Sin embargo piensa que el aprendizaje real es el que tiene lugar espontánea, casualmente. Que las escuelas sólo se garantizan los privilegios de las castas y se mantiene el sistema jerárquico de poder, en vez de mejorar la transmisión de conocimientos.

El aumento de las inversiones en el sistema educativo en los países ricos no ha llevado a cambios sociales significativos, sino que han reproducido la estructura social, creando una nueva pobreza ligada a la falta de titulación académica. La educación se convierte en una mercancía a la que unos pueden acceder y otros no.

Anuncio publicitario

LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA IX. ALEXANDER S. NEILL. (1883-1973)

Alexander S. Neill fundó la famosa escuela Summerhill en 1924 en Inglaterra, sustituyendo la pedagogía directiva centrada en la institución por una pedagogía no directiva centrada en los intereses personales. El objetivo no es la instrucción sino el crecimiento de personas equilibradas y felices. La escuela sigue activa en la actualidad.

Los niños tienden espontáneamente a formas positivas de comportamiento. Para Neill, los comportamientos negativos son deformaciones de mentalidades adultas equivocadas, debido a que interaccionan con los niños a través de consejos, castigos, prohibiciones morales, provocando impotencia, insuficiencia y dependencia en ellos. “No hay niños difíciles sino padres y profesores difíciles”. El camino a seguir es la libertad, espontaneidad y autorregulación.

Para Neill el error de la pedagogía tradicional es pensar que el niño debe ser instruido y educado mediante la transmisión de la cultura y las convicciones morales. Con ello se provoca un conflicto entre naturaleza y cultura que distruye el potencial creativo. El niño debe vivir su propia vida, no la de sus ansiosos padres. El principio educativo fundamental es el del respeto absoluto a los intereses personales.

El objetivo final es que los niños sean equilibrados y felices, lo cual se logra mediante amor y libertad. Por libertad se entiende hacer lo que uno quiere sin coartar la libertad de los demás. El resultado es la autodisciplina, todos en la escuela tienen los mismos derechos. Libertad no implica falta de sentido común, puesto que se toman las medidas necesarias para la seguridad de los alumnos. El respeto debe, además, ser recíproco: igual que un profesor no tiene derecho a usar la fuerza contra los estudiantes, esos no pueden usarla contra él. Opina, que, para que el niño crezca de un modo completamente independiente debe cortar el lazo primario con sus padres (de hecho, Summerhill es un internado).

En la escuela, hay tres grupos en función de la edad: de 5-7, de 8-11 y de 12-16 años. El alojamiento se organiza en función de estos grupos y cada uno cuenta con un ayudante. Las habitaciones no son inspeccionadas ni vigiladas.

Quizá el aspecto más sorprendente de Summerhill es que las lecciones son facultativas. El horario es sólo para los docentes. Algunos niños huyen de las clases durante un período de tiempo, dedicándose a jugar por completo hasta que recuperan las ganas de aprender y comienzan a asistir voluntariamente.

Se han creado algunas instituciones de carácter democrático, como la asamblea, en la que todos tienen derecho a voto y se toman decisiones acerca de la vida escolar. Cada sesión es presidida por una persona distinta, que cuida de hacer posible que todos se puedan expresar sin ser molestados.

Aparte del juego, que es la actividad más importante de la escuela, otra de gran peso es el teatro, al que se dedica el domingo, representando sólo comedias escritas en el colegio. Su importancia radica en que se piensa que proporciona dominio de sí mismo, aparte de favorecer la improvisación.

Los niños que no son libres, condicionados, se convierten en seres dóciles, convencionales y correctos, aceptan lo que se les enseña sin hacer más preguntas. Según Neill, nuestra sociedad está enferma y es infeliz. No permite vivir vidas completas, se enseña a decir que sí a todo lo que es contrario a la vida.

LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA VIII. HOMER LANE (1875-1925).

La libertad no se otorga, la conquistan los muchachos con la fantasía”.

Homer Lane fundó la escuela “Little Commonwealth” en Dorset. Se trataba de una escuela comunitaria que acogía a los niños de clases bajas, abandonados en sus primeros meses de vida y adolescentes destinados a los reformatorios. El principio fundamental de esta escuela era la repartición de la responsabilidad.

Según Lane los niños se convertían en personas responsables cuando la actitud de los adultos hacia ellos era de libertad y confianza.

Las únicas normas existentes eran las que los propios niños instauraban, se trataba de un autogobierno. Los adultos eran mediadores con el mundo externo, mantenían las relaciones con las autoridades competentes (los niños estaban bajo la tutela estatal) y gestionaban la parte económica. Evitaban en la medida de lo posible interferir con las decisiones de los niños.

Lane narra que, al inicio, los chavales no conocían ningún orden social que no fuera aquel mantenido por medio de la violencia y el control adulto. Si estaban aislados su comportamiento era de sumisión y pasividad, mientras que si se agrupaban se mostraban desafiantes y agresivos. Su idea del orden social se limitaba a la ley del más fuerte. Al llegar a la escuela “Little Commonwealth”, a los niños se les decía que podían hacer lo que quisieran y ellos no lo creían. Cuando había adultos se mostraban sumisos, mientras que en su ausencia eran más activos y espontáneos, a menudo en sentido destructivo. El líder era el más fuerte, el que desafiaba con más energía las reglas. Los demás obedecían por miedo. Lane se unía a ellos en sus transgresiones, arruinando la sensación de romper con las normas. Al no recibir sanciones, el desafío perdía interés.

Las líneas del proyecto eran la libertad contra la autoridad impuesta y la libre expresión frente a la mera transmisión de conocimientos. Tuvo gran influencia sobre el pensamiento de Alexander Neill.