Premio para el blog entribu

¡Pues nos han dado un premio!

«De Tierra de Fuego a las Galápagos» nos ha concedido el Liebster Award. Si visitáis el blog podréis conocer con mucho detalle la experiencia inolvidable del viaje de una familia de Alicante. Y con dos niños pequeños.

No sé a vosotros, pero a mí me están entrando unas ganas de viajar después de leer su blog…

Anuncio publicitario

Ir al cole en…

¿Te apetece contarnos cómo es ir al cole en donde vives? ¿Contarnos cómo era cuando tú ibas a la escuela y cómo es hoy para tus hijos?

Nos gustaría publicar la experiencia de algun@s lector@s, para contar cómo es la experiencia en diferentes lugares del mundo. Ya tenemos varias personas que participan. Si te apetece contribuir, escríbeme.

HISTORIA DE LA ESCOLARIZACIÓN: LA ACTUALIDAD.

En la opinión de algunas personas, los sistemas educativos de los países más desarrollados están formando estudiantes de un nuevo tipo, adecuados a las exigencias de la nueva economía y a la división internacional del trabajo. Para ello el saber debe ser dividido en parcelas, en un proceso que forme mentes dúctiles, flexibles, elásticas, en la que no haya lugar para la diversidad.

Los niños, en la actualidad, presentan una mayor madurez en lo que respecta a la lógica y a la racionalidad. Ésta es una observación de algunos investigadores, pero también de profesores y padres en contacto con los más pequeños en distintos ámbitos educativos. La intelectualización del desarrollo de la personalidad es evidente. Y toda la infancia se organiza en torno a este hecho. Se ha adelantado la escolarización a los tres años, el tiempo libre se procura que sea dedicado a algún tipo de aprendizaje, didáctica estructurada con criterios de productividad, visión del tiempo como una oportunidad para acumular nociones, transformación de la familia en un núcleo de consumo que delega la educación en el sistema. El resultado son individuos monodimensionales, desarrollados cognitivamente pero con muchas otras carencias.

El colegio, al procurar la más precoz toma de contacto con el mundo, se convierte en la institución por excelencia. El profesor cambia sus funciones pasando a ser un técnico cada vez más especializado en su materia. Pierde su función de conciencia crítica (si alguna vez lo fue, claro).

Four Hands

HISTORIA DE LA ESCOLARIZACIÓN II

El estado ha querido justificar su intervención en la escolarización afirmando que trataba de abolir el trabajo de los más jóvenes en fábricas y minas. Los operarios, en su mayoría, deseaban un futuro mejor para sus hijos, motivo por el que les enviaban a la escuela y a cursos de formación, que duplicaban su número de año en año debido a la gran demanda. La alfabetización entre las clases más bajas aumentó.

 

Estos motivos pueden ser aceptables para consentir la intervención estatal en la escolarización. Pero no necesariamente lo son para que la intervención toque todos los puntos de la educación. Que se sea favorable a la instrucción de quien menos medios económicos tiene no significa, por fuerza, que se tenga que hacer a través de la asistencia obligatoria a la escuela estatal. ¿Acaso no existen otros medios para promover y acceder a la formación?

 

En Francia y en Prusia el modelo de educación estatal se basó en gran parte en ideas nacionalistas. Las escuelas se convirtieron en un lugar excepcional para la difusión de dichas ideas. Otros estados aprendieron la lección, nunca mejor dicho, y la aplicaron en sus propios territorios. Se intentó limitar en gran medida las influencias exteriores, como la de los padres, cuya participación pasa a ser escasa y con poco poder de decisión. O la del resto de la comunidad.

A Modern School

 

Así que las escuelas estatales pasan a ser centros financiados por todos, con independencia de si hacen uso o no del servicio o de si requieren otros adicionales como clases particulares o cursos especializados (música, un deporte u otros) o del material escolar. A menudo se fija una edad de instrucción obligatoria, enviando a la policía o a los jueces a quien no cumple con ello en algunos países. Los profesores son formados por el proprio estado y deben transmitir los conocimientos que éste fija. Currículum, material didáctico y métodos de enseñanza deben ser generalmente aprobados por el estado. Los estudiantes vienen distribuidos según su edad cronológica, no según sus intereses o capacidades. El grupo es más o menos numeroso en función de los recursos disponibles y está bajo la dirección de uno o varios maestros a los que los niños deben escuchar atentamente para ser capaces de memorizar las nociones transmitidas. No se discute ni el contenido ni la forma de aprender y enseñar.

 

Al final, si se han cumplido los trámites, se recibe un diploma que raramente refleja las cualidades y capacidades de las personas. A diferencia de cuando era la comunidad a enseñar y quien destacaba en un ámbito se convertía en el transmisor de ese conocimiento de manera informal, los profesores pasan a ser profesionales. Muchos de los individuos de clases bajas que se sintieron orgullosos de lo que habían aprendido en la escuela pasaron a su vez a ser profesores. Mientras fue la comunidad quien vigilaba su trabajo y lo financiaba, a menudo con escasos medios, la insatisfacción crecía. Así que el paraguas estatal fue bien recibido por este colectivo, así como por el de otros empleados que trabajan en el engranaje de esta gran maquinaria.

 

Si hay tres aspectos negativos de la existencia de la educación estatal son: la desvalorización de los padres, la desvalorización del aprendizaje y la negativa visión que proporciona de la actividad de aprender. La obligatoriedad de la escolarización lleva a pensar que los padres se despreocuparían de la instrucción de los hijos. Si bien hay casos así, la generalización a todos los padres ha llevado a adjudicar la tarea a un grupo de figuras profesionales que toman todas las decisiones. Por la misma razón se desvaloriza el aprendizaje. Se asume que si no fuera obligatorio, los estudiantes preferirían ser ignorantes. La motivación personal desaparece completamente al entrar la obligatoriedad. Y la visión particular sobre la actividad se debe a que la escolarización se convierte en el agrupamiento de los niños y adolescentes en un edificio en el que se pierde el contacto con la vida externa, que pasa a ser algo ajeno, que sucede más allá de los muros escolares y que no tiene ninguna conexión con lo que pasa dentro de ellos. Parte es debida a la gran división entre actividad manual y actividad intelectual.

 

El efecto sobre algunos niños de esta obligación de escolarizar es tal que, como Einstein afirmó, una vez que pasó el examen final no le quedaron ganas de acercarse a ningún problema científico durante al menos un año. Edison tuvo más suerte, ya que su madre intuyó los problemas de la diferente inteligencia de su hijo en la escuela y decidió educarle en casa. Twain, sin embargo, decidió que la escuela no interferiría con su educación. Supongo que con ello quiso decir que siguió sus propios intereses y motivación fuera de la institución.

 

Los críticos de la escuela han proliferado desde los años 60 del siglo XX. Illich, Holt o Goodman son bien conocidos en el mundo de los homeschoolers. En la escuela estatal se propone una enseñanza centrada en el profesor, mientras que Montessori propone que sea centrada en el niño, que se focalice a través de actividades como afirma Dewey o que no tenga ningún tipo de obligatoriedad como quiere Neill.

 

En la actualidad hay realidades alternativas a la escuela estatal como los colegios privados (de índole religiosa o no, elitistas o no, cooperativas de padres, etc) o la educación en familia. Y la idea de que enseñanza= escolarización se ha difuminado. Hay otras posibilidades como ser autodidacta, cada vez más fácil gracias a lnternet. O los cursos personalizados. Aprender no es un proceso limitado a una etapa (inicial) de la vida, es un proceso que dura hasta el momento en que ésta se acaba. No es una obligación desagradable, sino una experiencia estimulante y natural, creativo y no repetitivo. Que lleve a un desarrollo personal.