Referéndum consultivo sobre la financiación de la escuela

La noticia completa aquí.

Se ha celebrado un referéndum consultivo en la ciudad italiana de Bolonia para decidir cómo invertir los fondos del ayuntamiento, si en la escuela pública o en la privada/concertada.

Aunque la participación ha sido baja, lo cual era de esperar, dado que no es un tema que afecta a todos los ciudadanos y era consultivo, la mayor parte de los votantes se han decidido por la enseñanza pública. Lo interesante es que, gracias a estas iniciativas, sean los ciudadanos los que decidan y su opinión tenga algún peso en las decisiones que se toman.

Anuncio publicitario

El futuro de la educación

El texto completo aquí, algunos párrafos a continuación. Buena lectura.

«El informe de los responsables de educación de la Comunidad de Madrid ha suscitado un interesante debate acerca de la formación que reciben los futuros maestros y por extensión sobre el estado en que se encuentra la universidad española.»

«Así como algunas críticas a la contraofensiva laboral y los recorte brutales en derechos sociales acometidos por el gobierno parecen añorar un potente Estado de Bienestar que nunca existió, así también algunas críticas contra la ofensiva privatizadora del gobierno en educación parecen añorar un modelo educativo completamente público, socialmente igualador y de calidad que también brilló por su ausencia. Que estemos peor no significa que antes estuviéramos bien, y la crítica a lo que de malo viene de atrás no implica favorecer a quienes aspiran a terminar de estropearlo. Es más, creo que esa crítica es necesaria para una defensa efectiva de lo público, porque los recortes y privatizaciones actuales son una intensificación de políticas que vienen de muy lejos. Aunque el incremento cuantitativo de esas acciones de acoso a lo público en los últimos meses esté derivando en una nueva campaña cualitativamente distinta, de aquellos polvos vienen estos lodos. Por otra parte, el debate ha querido polarizarse idealmente entre unos partidarios de la defensa de los contenidos disciplinares en la educación de supuesta tendencia conservadora y los partidarios de las nuevas pedagogías supuestamente progresistas.»

«

En cualquier caso, el gran problema que estamos sufriendo en la actualidad es el del desdoblamiento del sistema educativo, en todos sus niveles, en centros públicos masificados y desasistidos para estudiantes que serán carne de cañón del paro, la precariedad o la emigración y unos pocos centros privados muy mimados por el gobierno de turno y concebidos como espacio para la formación de élites gestoras. Si además de tolerar esta situación que condena a la mayoría de los estudiantes a la subalternidad les educamos mientras tanto en metalenguajes técnicos y en una tolerancia mal entendida, en lugar de hacerlo en una comprensión material, científica, rigurosa y crítica de la realidad existente y también en metodologías útiles para intervenir educativamente sobre ella, estaremos contribuyendo a que sean, además de más precarios, menos libres y más conformistas.»

 

 

 

 

Vídeo sobre una escuela libertaria

Os dejo un vídeo sobre la escuela Paideia, de pedagogía libertaria. Me gusta lo de «sin exámenes, sin premios».

Algo sobre pedagogía y software libre

El texto completo lo encontré aquí.

Habla de algunas de las ventajas y de las desventajas de las TICs. Preocupante pensar en la brecha digital, ¿no?.

Dejo algunos párrafos.

» LIBROS DE TEXTO DIGITALES

“Educar consiste, entre otras cosas, en enseñar a los estudiantes las mejores formas para acceder a la información y así facilitar su integración en la sociedad como ciudadanos responsables, autónomos, críticos, reflexivos, comprometidos y solidarios”, expresa el profesor de filosofía Rafael Robles, quien introduce las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus clases. Gregorio Robles, por su parte, destaca que el entorno digital “facilita que los alumnos puedan organizar su tiempo y sus objetivos de manera personal y en espacios y tiempos diferentes del resto de alumnos o de los profesores”, aunque ello sea “a costa de perder interactividad y sociabilidad”, por lo que recomienda la combinación de ambos métodos.

Pero también hay quien propone precisamente potenciar la interactividad en las redes. Rafael Robles afirma que “las TIC bien utilizadas en el aula permiten acceder a contenidos que antes eran inaccesibles y posibilita que los estudiantes interactúen entre ellos y con miembros ajenos al centro educativo en proyectos colaborativos”.

Estas herramientas colaborativas entre padres, alumnos y profesores son fundamentales en el aprendizaje de los alumnos. Tal y como cuenta José Luis Lupiáñez, integrante de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), que trabaja en el desarrollo de las nuevas tecnologías educativas, “los estudios y experiencias demuestran que los resultados de los alumnos mejoran notablemente allí donde el trabajo y la comunicación entre padres y profesores es constante y fluida”, y “las nuevas tecnologías pueden ayudar a crear esos espacios y redes”.

Lo digital también ofrece ventajas en cuanto al almacenamiento de una gran cantidad de contenidos en un pequeño espacio físico. En este sentido, el integrante de la CEAPA explica que “un pequeño libro digital puede albergar todos los libros que el alumno vaya a necesitar durante todos los años que dure su formación, incluyendo la universitaria”, y además “pueden añadirse modificaciones y actualizaciones de los textos sin necesidad de tener que cambiar el libro entero”.

Otro aspecto importante es la diferencia de conocimientos tecnológicos. Para el integrante de la CEAPA ello no supone un problema, pues “la relación que se ha de trabajar entre padres e hijos no ha de ir dirigida tanto al encuentro en el mismo entorno como a la capacidad de comunicación basada en la confianza”. El libro digital también permite realizar la actividad educativa en cualquier momento y lugar, “sin que alumnos y profesores tengan que coincidir en el tiempo y en el espacio”, según Gregorio Robles. Eneste sentido, una de las más importantes herramientas para conectarse con la educación son los dispositivos móviles de mano (teléfonos móviles, PDA o lectores de libros electrónicos, entre otros).

Todo parecen ventajas, pero la tecnología tiene también trabas en su camino. El acceso a las herramientas tecnológicas y a la red supone un problema, según el integrante de la CEAPA. “Las autoridades deben hacer llegar internet a todos los rincones, porque de no hacerlo se creará una verdadera brecha digital entre aquellos que tienen acceso a la red y aquellos que no”, afirma Lupiáñez. Según datos del INE, el 67,9% de los hogares españoles tiene acceso a la red en el año 2012. La cifra ha subido en un 4% con respecto al año anterior (600.000 hogares más), pero el porcentaje de usuarios de TIC en España sigue siendo –como en 2011– inferior a la media de la UE.

ESPACIO DIGITAL DE COOPERACIÓN

Existen numerosas iniciativas enfocadas al uso de las TIC en el aprendizaje y en la docencia. Algunas son plataformas virtuales de e-learning (Wikipedia, Moodle, OpenCourse- Ware, Banco Común de Conocimiento, bibliotecas digitales), otras son portales de creación (Textosmareaverde) o liberación (Parents to parents) de recursos educativos, y las hay también de grupos de estudio de docentes que investigan el uso de las TIC (Filotic, Libresoft). Sea como sea, las posibilidades son numerosas y variadas, por lo que cada colectivo puede buscar las herramientas tecnológicas que prefiera o directamente crearlas. Todos ellos crean espacios de cooperación y libertad en los que diferentes colectivos implicados (esencialmente alumnos, profesores y padres) pueden interactuar e intercambiar materiales e ideas.»

¿Es posible conciliar trabajo y vida personal?

Cuando se habla de conciliación se piensa automáticamente en conciliación familia-trabajo. Pero hay quien no tiene familia y tiene otros intereses que no siempre son compatibles con un trabajo remunerado. En cualquier caso, tener una vida con una cantidad de tiempo libre razonable y un trabajo asalariado es cada vez más difícil. Y para quien tiene familia, a menudo, los grandes perjudicados son los niños.

Os dejo un texto que he encontrado aquí

«LO IMPOSIBLE TRAS LA REFORMA LABORAL DEL 2012: SER MUJER TRABAJADORA Y CON HIJOS

Estadísticas recientes siguen mostrando que las mujeres europeas con niños pequeños tienen una tasa de actividad significativamente inferior a la de los hombres en las mismas circunstancias (EIGE informe de 2011). Uno de los últimos informes de la Comisión Europea destaca que un tercio de las mujeres con responsabilidades familiares o bien trabajan a tiempo parcial o bien se hallan inactivas. Estos datos ponen en evidencia, una vez más, que el reparto asimétrico de las tareas de cuidado entre  hombres y mujeres es el principal obstáculo para la emancipación económica de estas últimas.

¿Cuál es el planteamiento europeo ante este problema? Las políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal que la Unión Europea recomienda a sus Estados Miembros tiene la mirada puesta en el objetivo de incorporar el mayor número posible de mujeres al mercado de trabajo (Estrategia de Lisboa, Europa 2020).

En plena crisis económica, los gobiernos europeos en el Consejo Europeo de Luxemburgo de 2011 reivindicaron de nuevo las políticas de conciliación como solución para hacer frente a la baja de la tasa de natalidad y al  envejecimiento demográfico. Eso sí, en el 2011 se han dejado atrás los objetivos marcado en el Consejo europeo de Barcelona (2002) donde se arrancó el compromiso de alcanzar una tasa de escolarización de hasta el 33% entre los menores de tres años. Esta vez los gobiernos europeos pusieron un mayor énfasis en la promoción de políticas favorables a la familia en el lugar de trabajo aunque  sin especificar su contenido y adoptando un enfoque unilateral en consonancia con la filosofía de la responsabilidad social de las empresas.

Cabe preguntarse, no obstante, hasta qué punto las políticas de conciliación que promueve la Unión Europea no son mera retórica cuando incluso en tiempos de bonanza la UE apelaba la necesidad de reducir el gasto social. Si nos atenemos a los hechos , probablemente sea la labor del Tribunal de Justicia de la Unión Europea la que haya contribuido a avanzar en el derecho de conciliación mediante una jurisprudencia que incorpora una prisma igualitario en las normativas nacionales sobre permisos y excedencias( por ejemplo, Asunto Roca Álvarez)

En mi opinión, el  enfoque de las políticas de conciliación deber ir dirigido a enmendar el mal de raíz y plantear un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares así como la igualdad de oportunidades en el empleo. La conciliación no puede identificarse en exclusiva con la política de permisos pues estos comportan la ausencia del trabajo e incluso, como se ha dicho tantas veces, contribuyen a reforzar los estereotipos.

Entre las muchas medidas encaminadas a compaginar una actividad profesional con las tareas de cuidados destacaría dos. Por supuesto, y en primer lugar, el apoyo del Estado de manera que el cuidado de hijos  y de familiares dependientes no sea un tema que deba resolver cada familia según su disponibilidad de tiempo y capacidad económica sino creando unos servicios públicos de cuidados de calidad. La otra segunda vertiente, a mi juicio muy importante, sería la del reconocimiento del derecho individual Para hacerla efectiva es necesario incorporar el derecho de la persona trabajadora a negociar con el empresario condiciones de horario y jornada de manera que se facilite el ejercicio de las responsabilidades familiares. Sobre este punto el Tribunal Constitucional inició en el 2007 una jurisprudencia prometedora pero titubeante que conecta el derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral con el derecho fundamental a la igualdad por razón de sexo (SSTC 3/2007, 24/2011, 26/2011).

mum 2

Ahora bien, de hacerse un balance de los temas de conciliación durante este período de crisis económica, ya sabemos que los recortes llevados a cabo por el gobierno estatal y las Comunidades Autónomas han afectado severamente a todas las partidas sociales si bien algunas medidas inciden muy especialmente en las políticas de conciliación: los recortes en el seguro de dependencia; la subida de las tasas de guarderías, la supresión del programa educa3 o bien el aplazamiento de la ampliación a cuatro semanas del permiso de paternidad. Todas estas medidas suponen un retroceso espectacular en el lento camino avanzado en temas de conciliación..

Sin embargo hay otras reformas del modelo de relaciones laborales más transversales y menos visibles desde la perspectiva de género que pueden tener un efecto especialmente perjudicial para las mujeres. Una es clara: con la reforma de pensiones de 2011 los trabajadores deben cotizar más años para acceder a la pensión de jubilación y esto penaliza más a las mujeres que tienen hijos.

Pero ha sido la reforma laboral de 2012, que precisamente el gobierno ha justificado en la necesidad de crear  empleo, la que ha transformado profundamente los principios y tutelas que regían  las relaciones laborales e implica un cambio de modelo aplaudido por las instituciones europeas.  Básicamente la reforma ha abaratado el despido y ha reforzado- hasta facilitar el autoritarismo- el poder del empresario quien ya no está obligado a negociar con los representantes de los trabajadores modificaciones sustanciales de las condiciones laborales de carácter colectivo. La reforma permite aumentar la flexibilidad de las condiciones de trabajo en beneficio exclusivamente de los intereses de la empresa. Así, por ejemplo, la nueva regulación permite que los trabajadores a tiempo parcial puedan realizar horas extras; que las empresas puedan desvincularse de los convenios colectivos del sector en materia de jornada, salarios y de conciliación o que éstas puedan modificar de forma unilateral y sustancialmente estas condiciones laborales.

En temas propiamente de conciliación, la reforma reduce el derecho a determinar su horario que tenían las trabajadoras que solicitaban reducción de jornada para cuidado de hijos y, por tanto, ahora sus posibilidades de compaginar el horario de trabajo con sus responsabilidades familiares se limitan seriamente pese al sacrificio salarial.

En definitiva, esta flexibilidad máxima en perjuicio del trabajador hará especialmente  difícil el acceso y la permanencia en un trabajo retribuido del colectivo de mujeres con hijos pequeños o con familiares dependientes. Me temo que la mayoría de retrocesos en la materia no obedecen a la necesidad de emprender medidas coyunturales para hacer frente a la crisis sino que responden a un cambio de modelo que puede alentar la vuelta a casa de las mujeres españolas. Y ésta una pésima noticia para la igualdad y para la lucha contra la pobreza infantil.

Me parece muy importante poner el acento en que la ansiada flexibilidad en la determinación de las condiciones de trabajo no puede significar que lo sea siempre en interés del empresario sino que las condiciones flexibles también deberían responder a un interés del trabajador en temas de conciliación.»

Un texto sobre la educación pública

El texto es más largo, se puede leer aquí. 

Pero os dejo el primer párrafo. No estoy de acuerdo con todo lo que afirma, por ejemplo identifica educación o instrucción con escolarización. Los seguidores del homeschooling no creo que identifiquen ambas cosas. Pero sí que creo que el texto tiene reflexiones interesantes.

«Cuando hablamos de enseñanza pública tendemos a identificar “lo público” mismo con los conceptos de gratuidad, universalidad y laicismo, y estos tres rasgos, a su vez, con el protagonismo central del Estado. No es exacto. “Lo público” es más bien un principio: el de que ciertos derechos fundamentales sólo pueden garantizarse a condición de delimitar un espacio común protegido de la intrusión de los intereses particulares. Podemos imaginar una enseñanza semigratuita y universal y, al mismo tiempo, privada, como viene ocurriendo de hecho en España con el sistema de las escuelas concertadas; podemos imaginar una élite ilustrada educando a sus hijos en valores clasistas y, al mismo tiempo, laicos e incluso antirreligiosos; y podemos imaginar, desde luego, un Estado que pone dinero público a disposición de centros educativos de propiedad y gestión privadas.»

Un documental crítico con el sistema escolar occidental

Se ha estrenado el documental «La educación prohibida». No he acabado de verlo, pero por el momento puedo decir que me parece interesant.

La sinopsis dice lo siguiente:

» La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.»

Para quien era ya crítico con el sistema educativo puede ser que no le aporte nada nuevo, sólo el placer de ver ordenadas y expresadas ideas que comparte. Para quien no se había planteado ciertas cosas, puede ser revelador.

Cada uno que saque sus propias conclusiones. Os dejo el enlace

 

Las nuevas tecnologías y la mercantilización del proceso educativo

Aquí he encontrado este texto de Renán Vega Cantor. Para reflexionar un poquito.

La introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) hace parte del negocio de los productos educativos o, para ser más precisos, indica hasta donde se está llegando en términos de mercantilización en el ámbito de la educación. La nueva lengua de la educación, dominada por el reduccionismo económico neoliberal, sostiene que los “servicios educativos” pueden ser suministrados por distintos oferentes, entre los que se incluye al capital privado, y esos servicios deben estar sometidos a las inexorables leyes del mercado, un eufemismo para referirse a la sed de ganancia, propia del capitalismo. En esa perspectiva, las grandes corporaciones de la tecnología informática ven a la educación formal como un suculento mercado.

En concordancia, los intereses de las “empresas del conocimiento” se sintonizan con los nuevos lenguajes pedagógicos en uso, impulsados por el Banco Mundial, en los que se destila una insulsa retórica sobre cosas tan triviales como “aprender a aprender” (sin importar contenidos), “aprendizaje a lo largo de toda la vida” (aunque el desempleo cunda en los cuatro puntos cardinales), “competencias laborales y empresariales” (para satisfacer los intereses de los capitalistas y las multinacionales), “calidad académica”, tal y como lo determinan los grandes capitalistas, es decir, elevada productividad, grandes márgenes de rentabilidad y cero pensamiento. Esta educación es, y no podía ser de otra forma, individualista y busca generar empleo cualificado y barato, en razón de lo cual los costos de preparación deben correr por cuenta de los propios individuos. Y es aquí donde las fulgurantes TIC son usadas por el capital corporativo transnacional que ha penetrado en el mundo educativo para propiciar la superación de los estrechos marcos escolares, a lo que en forma genérica se denomina “educación tradicional”, y se implemente el negocio de la educación virtual.

El uso del ordenador con fines educativos.

Un interés central radica en apropiarse de los cuantiosos recursos, mirados globalmente, que se mueven en el sector público de la educación, y que despiertan la codicia de grandes empresas capitalistas, por las perspectivas monetarias que se desprenden de la mercantilización de la educación, con un potencial mercado de clientes de todas las edades. Este nuevo nicho mercantil resulta muy atractivo, porque se crean nuevas necesidades y demandas, hasta el punto que se plantea la superación del estrecho ámbito escolar con sus nuevos programas, softwares, currículos, medios interactivos… y toda la bazofia lingüística que lo complementa. Con el pueril argumento que la escuela debe estar abierta a las necesidades del mercado, se busca que se subordine por completo a lo que las empresas educativas exigen que se produzca y se consuma en el interior de las mismas escuelas, como sucede con los productos informáticos.

El colmo de la desfachatez mercantil radica en postular que la escuela tal y como ha funcionado ya no es necesaria y que puede ser sustituida por la educación virtual, que ahora va a ser posible en la casa de cada familia. En Estados Unidos, por ejemplo, un millón de familias han renunciado voluntariamente a llevar sus hijos a la escuela y han optado por la “home school” (“escuela en casa”) para sus hijos. En este tipo de educación, los padres o un tutor contratado guía a los niños y jóvenes mediante la utilización de las TIC. No sobra recordar que quienes lo hacen cuentan con suficientes ingresos económicos como para financiar de su propio bolsillo la educación de sus hijos, prescindiendo de cualquier espacio escolar de tipo institucional y formal.

La educación virtual se constituye en el modelo de educación tecnologizada más aplaudido, porque trae consigo una serie de anuncios utópicos de indudable alcance en el imaginario de la gente, tales como proclamar que puede prescindirse de aulas, bibliotecas, libros, y de los profesores, puesto que toda la infraestructura se reduce a una red de computadores integrados, por medio de los cuales desde su casa cualquier persona puede aprender y formarse en una profesión determinada. El negocio es redondo en la educación virtual, porque además de la supresión de todas las incomodidades materiales de la “educación tradicional”, se agrega que los cursos y programas pueden empaquetarse como cualquier hamburguesa y vender cada vez que aparezcan compradores. La idea de la hamburguesa empaquetada no es sólo una metáfora, ya que la lógica de los McDonald’s y de la educación virtual es la misma: congelar productos y venderlos cuando aparezca el consumidor. En un caso se congelan en el refrigerador en el otro se congelan como programas informáticos que se venden a los clientes que quieran digerir capsulas educativas, fríamente programadas.

Las TIC en la educación tienden a generar la peregrina idea que el conocimiento se forja sin mucho esfuerzo, es algo así como un aprendizaje mágico que se obtiene de manera automática con mover un botón o un comando. Los programas informáticos aplicados a la educación, con los que se propone un aprendizaje fácil y rápido de casi cualquier área del conocimiento no tienen en cuenta que el aprendizaje es algo muy complejo, que no se limita a un adiestramiento rutinario, como lo ofrecen las “máquinas de enseñar”. Además, en esos programas se confunde información con conocimiento, como si saber algo consistiera en acumular datos, sin ningún orden ni coherencia lógica.

Se quiere dar la impresión que con las TIC la educación ya no es un asunto político, sino una cuestión técnica y neutral, que está sujeta a los intereses tecnológicos, situados fuera de nuestro alcance y de nuestra comprensión. Esa lógica tecnocrática y externa al mundo educativo, se basa en el vulgar economicismo que concibe al conocimiento como un problema técnico y operativo y como sinónimo de información. En realidad, el cambio tecnológico es un negocio que agrava las desigualdades sociales en lugar de eliminarlas y se ha convertido en un poderoso instrumento de dominación y enajenación.

Cuando de las tecnologías se habla con respecto a la educación se subraya que aquellas promueven un cambio permanente, que se puede expresar con la lacónica formula de “renovarse o morir”. De esta manera, en el capitalismo actual los saberes académicos se vuelven desechables en poco tiempo. En esta lógica la formación, que requiere tiempo, dedicación, energías y esfuerzo, es sustituida por la vaga noción de actualización, que quiere decir en la visión empobrecida del mundo virtual de situar en el “tiempo de la red” (aquí y ahora) las últimas innovaciones del saber de un terreno determinado, en este caso el educativo.

Los verdaderos propósitos de la introducción de las TIC se pueden evidenciar cuando se contrastan los anuncios triunfalistas de la revolución informática en el terreno educativo con la dura realidad de escuelas y universidades públicas en el mundo entero, y en particular en nuestros países. Ante el deterioro de la infraestructura de los colegios, la privatización de las escuelas, el aumento del trabajo docente, la precarización de las condiciones laborales, es obvio que no sean para nada infundadas las sospechas de muchos profesores que la tecnología es y será usada en su contra. Lo que está en juego para determinar el papel que el computador con respecto a la educación radica en preguntarse si con la utilización de los nuevos medios ¿no se está deslegitimando el poco control que aun tienen los profesores de los procesos educativos?

La sustitución de profesores de planta en las instituciones por profesores contratados por tiempo parcial y en pésimas condiciones laborales ya es una muestra de lo que se pretende con el uso de las TIC, que no es otra cosa que la desprofesionalización y descualificación del trabajo docente. Dado este paso, no es de extrañar que en el futuro inmediato se intente materializar la delirante idea de sustituir a los profesores por programas informáticos, por el Internet, DVD o multimedia. Esto, desde luego, es un negocio que beneficia a grandes transnacionales de la información y la comunicación, empezando por el pretendido filántropo Bill Gates, pero que se vende bajo el disfraz de estar impulsando un nuevo modelo de educación. Eso no es otra cosa que lo que David Noble ha llamado “fábricas de diplomas digitales”. Es dudoso que esa sea la ruta que el profesorado quiera seguir.

¿QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS MATERIALES MONTESSORI?

A lo largo de sus años de experiencia Maria Montessori propuso una serie de materiales para el desarrollo de los niños. Su punto de partida fueron los materiales que usaron Itard y Seguin, diseñando los materiales sensoriales, una serie de objetos sistemáticos con la finalidad de acompañar al desarrollo de la inteligencia infantil a través del uso de los sentidos. El éxito de los materiales hizo que se propusiera además el crear materiales más relacionados con la cultura para responder a las necesidades de niños más mayorcitos.

 

Los materiales abarcan desde las primeras experiencias sensoriales, pasando por el aprendizaje de la lectura y la escritura a las primeras operaciones aritméticas. Pueden ayudar también a la aritmética más avanzada, los análisis lógicos, la geometría, la gramática, etc. Y también pueden constituir fuentes de apoyo para el aprendizaje y estudio de botánica, astronomía, geografía, historia y muchas otras materias. Todos los materiales que no enseñan, sino que descodifican lo que se quiere enseñar son adecuados para el estudio de los peques.

 

Algunas características marcadas de los materiales montessori son:

  • Incitan a la actividad: invitan a ser tocados, a actuar, a hacer. Mediante la manipulación se adquieren conocimientos, se aprende.
  • Control del error: están hechos de manera que comprenden también el autocontrol del error. Los niños pueden ser, así, autónomos en sus intentos y en sus pruebas ensayo-error. El niño puede percibir las diferencias.
  • Base de partida: pueden ser el trampolín que permita saltar a desarrollos posteriores. Montessori afirmaba que sus materiales sólo eran el punto de partida.
  • Diferentes usos posibles: con un único material se pueden dar usos distintos. Cada niño puede hacer su propio recorrido, en función de sus características y peculiaridades.
  • Obligatoriamente debe existir la libre elección: así, asimilar la cultura que rodea al niño, no debe convertirse en una imposición, una obligación, sino en algo que se hace de buen grado, voluntariamente, que se interioriza porque se desea formar parte del mundo circundante. La educación debe ser autoeducación.
  • El papel del adulto: debe ser el de acompañar al niño, de interpretar las necesidades infantiles y de proporcionar los medios y los materiales adecuados. Debe ser un mediador entre el niño y el material, dispuesto a retirarse y a dejar la libre elección.

     

 

LISTA DE MATERIAL MONTESSORI DE 3 A 6 AÑOS.

Esta es una lista con el material montessori básico del área matemática y sensorial para niños de 3 a 6 años.

El avanzar gradualmente con los materiales, de los ejercicios más sencillos a los más complejos, es parte esencial del método montessori. Esta característica del método hace que los padres a menudo se lo planteen como algo difícil de poner en práctica. Las dudas más frecuentes son:
¿Cómo sé cuál es el mejor ejercicio para empezar?
¿Cómo sé que el niño domina ya suficientemente el ejercicio y requiere otro?
¿Cómo debo elegir el material adecuado para avanzar?

La respuesta es, ante todo, tener confianza en el instinto natural del niño, y no pensar que un error adulto es fatal, porque no es así. No es posible dañar el desarrollo infantil proponiendo material equivocado, siempre que no se insista en usarlo, porque si realmente no es el apropiado para él en ese momento, sencillamente no le prestará atención y se dirigirá sólo a aquello que sí lo es.
Hay que dar al niño el ambiente más adecuado para su libre acción y observarlo con atención. Si el niño demuestra un gran interés espontáneo por un material concreto, que segundo Montessori representa un problema para él a resolver, y se dedica a solucionarlo, entonces podemos estar seguros de haber elegido bien el material adecuado a su grado de desarrollo.

Cuando ejecuta los ejercicios y los encuentra demasiado sencillos, quizá los hace sin gana, no tiene sentido intentar que mantenga la atención en ello. Ha superado la actividad y ya no supone un problema a resolver. Sin embargo, si parece que lo encuentra difícil y requiere constantemente ayuda o explicaciones, puede suceder que el ejercicio sea demasiado difícil para él o que haya adquirido la costumbre de depender de los demás. En ambos casos se recomienda realizar una actividad más sencilla o, incluso, de dejar de trabajar por un tiempo con los materiales sensoriales.

La idea más equivocada que se pueda tener de una escuela montessori es imaginarse que los pequeños están ocupados todo el tiempo en una enseñanza estructurada con el material sensorial. También es equivocado pensar que los niños disponen de la totalidad del tiempo libremente. Los resultados que proporciona el método montessori no se consiguen ni a través de la mera repetición de actividades sensoriales ni por la falta de sistema. Hay muchos otros factores que contribuyen a la educación, y que, a menudo, son de mayor importancia que elegir trabajar con los cilindros o con los bloques. Es fundamental transmitir a los niños el desarrollo de la responsabilidad y de participación, el no hacerles creer que no son aptos para contribuir a la vida cotidiana (familiar), anulando su impulso natural de colaborar.

Los materiales montessori de 3 a 6 años propuestos son:
Los números táctiles.
Caja de husos
Números y fichas
Astas numéricas
Perlas doradas
Perlas de colores
Tablas de Seguin
Tabla del cien
Juego de la banca para sumar
Juego de los sellos
Juego de puntos
Tabla de sumar
Tabla de restar
Cubo del binomio
Bolos de fracciones

De la mayor parte de ellos hablaremos en futuros artículos.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes