Ir al cole en Alicante

¿Cuál es la experiencia escolar en distintos sitios?

Hoy Myriam, una madre y profesora de Alicante nos cuenta su experiencia. ¡Muchas gracias!

Flying Books 1

En la Comunidad Valenciana seguimos un modelo similar al resto del estado en cuanto a los horarios y pedagogía. Por lo general las escuelas de educación primaria tienen horario partido y terminan el horario lectivo sobre las cinco de la tarde. Es habitual que los centros ofrezcan al menos dos horas más de actividades extraescolares para atender la demanda de las familias cuyos horarios laborales son muy extensos. En los institutos de educación secundaria, el horario suele ser intensivo, de ocho a tres y, desde hace unos años, se ofrece a algunos alumnos la posibilidad de participar en el Programa de Acompañamiento Escolar que pretende ayudarles unas horas por la tarde en su estudio personal.
En cuanto a la pedagogía podríamos decir que, por lo general, sigue dominando el «modelo magistral». El profesor es el protagonista de la clase, dirige todo el proceso y establece qué ha de hacer el alumno, así como el cuándo y el cómo. La aspiración a una aprendizaje más autónomo y cooperativo suele quedar restringido a las programaciones didácticas y a la labor de unos cuantos profesores y maestros entusiastas que han decidido salirse de la senda del modelo tradicional.
La mayor particularidad de nuestro sistema educativo tiene que ver con el modelo lingüístico. En primer lugar, porque existe una frontera idiomática: al oeste y al sur de nuestro territorio hay una serie de municipios enmarcados dentro del territorio de habla exclusivamente castellana por lo que, en esta zona, el estudio de la lengua valenciana sólo tiene carácter optativo.
En segundo lugar, porque en el resto del territorio se estableció -a mediados de los ’80- un doble programa. Las familias, si el centro lo ofrece, podrán  elegir entre uno de los siguientes programas:

– PROGRAMA D’INCORPORACIÓ PROGRESSIVA EN VALENCIÀ (PIP): los alumnos deberían empezar en 1 de primaria con dos asignaturas en valencià, a parte de la Llengua Valenciana y, paulatinamente se irían incorporando asignaturas hasta que los alumnos pudiesen trabajar en todas las áreas en valencià excepto en Lengua Castellana y otros idiomas. Adquirirían así un buen nivel competencial en ambas lenguas.

– PROGRAMA D’ENSENYAMENT EN VALENCIÀ (PEP): los alumnos deberían empezar en 1 de primaria estudiando todas las materias en valencià excepto Lengua Castellana y otros idiomas.

La realidad es que este modelo no ha llegado a implantarse adecuadamente pues muchas escuelas e institutos públicos y, por supuesto, todos los centros  concertados y privados, no ofrecen el PEP y, en el PIP no se alcanza la incorporación de asignaturas en valencià establecida por la ley. Esto hace que sean muchas las familias que no ven atendida su demanda «d’ensenyament en valencià» para sus hijos. A pesar de todo esto, hay que remarcar el progreso histórico de la enseñanza en valencià en nuestra comunidad.

Otros aspectos remarcables, que podemos detectar aquí como en el resto del estado español, es la constatación de la diferencia del perfil del alumnado en los diversos centros de educación en función de su carácter público, concertado o privado. Principalmente en los Institutos Públicos de Educación Secundaria se concentra el alumnado con más dificultades de aprendizaje, así como a los del extracto social más bajo.

Por último, cabe destacar la existencia de algunas escuelas, mayoritariamente de educación infantil y primaria, que optan por modelos pedagógicos alternativos. Por desgracia, estos modelos quedan reducidos a escuelas privadas y cooperativas de padres y maestros. Esto limita el acceso a familias de escasos recursos económicos. Sería interesante que la educación pública abriese su propuesta pedagógica a este otro tipo de sistemas de enseñanza y aprendizaje.

Anuncio publicitario

Algo sobre pedagogía y software libre

El texto completo lo encontré aquí.

Habla de algunas de las ventajas y de las desventajas de las TICs. Preocupante pensar en la brecha digital, ¿no?.

Dejo algunos párrafos.

» LIBROS DE TEXTO DIGITALES

“Educar consiste, entre otras cosas, en enseñar a los estudiantes las mejores formas para acceder a la información y así facilitar su integración en la sociedad como ciudadanos responsables, autónomos, críticos, reflexivos, comprometidos y solidarios”, expresa el profesor de filosofía Rafael Robles, quien introduce las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus clases. Gregorio Robles, por su parte, destaca que el entorno digital “facilita que los alumnos puedan organizar su tiempo y sus objetivos de manera personal y en espacios y tiempos diferentes del resto de alumnos o de los profesores”, aunque ello sea “a costa de perder interactividad y sociabilidad”, por lo que recomienda la combinación de ambos métodos.

Pero también hay quien propone precisamente potenciar la interactividad en las redes. Rafael Robles afirma que “las TIC bien utilizadas en el aula permiten acceder a contenidos que antes eran inaccesibles y posibilita que los estudiantes interactúen entre ellos y con miembros ajenos al centro educativo en proyectos colaborativos”.

Estas herramientas colaborativas entre padres, alumnos y profesores son fundamentales en el aprendizaje de los alumnos. Tal y como cuenta José Luis Lupiáñez, integrante de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), que trabaja en el desarrollo de las nuevas tecnologías educativas, “los estudios y experiencias demuestran que los resultados de los alumnos mejoran notablemente allí donde el trabajo y la comunicación entre padres y profesores es constante y fluida”, y “las nuevas tecnologías pueden ayudar a crear esos espacios y redes”.

Lo digital también ofrece ventajas en cuanto al almacenamiento de una gran cantidad de contenidos en un pequeño espacio físico. En este sentido, el integrante de la CEAPA explica que “un pequeño libro digital puede albergar todos los libros que el alumno vaya a necesitar durante todos los años que dure su formación, incluyendo la universitaria”, y además “pueden añadirse modificaciones y actualizaciones de los textos sin necesidad de tener que cambiar el libro entero”.

Otro aspecto importante es la diferencia de conocimientos tecnológicos. Para el integrante de la CEAPA ello no supone un problema, pues “la relación que se ha de trabajar entre padres e hijos no ha de ir dirigida tanto al encuentro en el mismo entorno como a la capacidad de comunicación basada en la confianza”. El libro digital también permite realizar la actividad educativa en cualquier momento y lugar, “sin que alumnos y profesores tengan que coincidir en el tiempo y en el espacio”, según Gregorio Robles. Eneste sentido, una de las más importantes herramientas para conectarse con la educación son los dispositivos móviles de mano (teléfonos móviles, PDA o lectores de libros electrónicos, entre otros).

Todo parecen ventajas, pero la tecnología tiene también trabas en su camino. El acceso a las herramientas tecnológicas y a la red supone un problema, según el integrante de la CEAPA. “Las autoridades deben hacer llegar internet a todos los rincones, porque de no hacerlo se creará una verdadera brecha digital entre aquellos que tienen acceso a la red y aquellos que no”, afirma Lupiáñez. Según datos del INE, el 67,9% de los hogares españoles tiene acceso a la red en el año 2012. La cifra ha subido en un 4% con respecto al año anterior (600.000 hogares más), pero el porcentaje de usuarios de TIC en España sigue siendo –como en 2011– inferior a la media de la UE.

ESPACIO DIGITAL DE COOPERACIÓN

Existen numerosas iniciativas enfocadas al uso de las TIC en el aprendizaje y en la docencia. Algunas son plataformas virtuales de e-learning (Wikipedia, Moodle, OpenCourse- Ware, Banco Común de Conocimiento, bibliotecas digitales), otras son portales de creación (Textosmareaverde) o liberación (Parents to parents) de recursos educativos, y las hay también de grupos de estudio de docentes que investigan el uso de las TIC (Filotic, Libresoft). Sea como sea, las posibilidades son numerosas y variadas, por lo que cada colectivo puede buscar las herramientas tecnológicas que prefiera o directamente crearlas. Todos ellos crean espacios de cooperación y libertad en los que diferentes colectivos implicados (esencialmente alumnos, profesores y padres) pueden interactuar e intercambiar materiales e ideas.»

Un texto sobre la educación pública

El texto es más largo, se puede leer aquí. 

Pero os dejo el primer párrafo. No estoy de acuerdo con todo lo que afirma, por ejemplo identifica educación o instrucción con escolarización. Los seguidores del homeschooling no creo que identifiquen ambas cosas. Pero sí que creo que el texto tiene reflexiones interesantes.

«Cuando hablamos de enseñanza pública tendemos a identificar “lo público” mismo con los conceptos de gratuidad, universalidad y laicismo, y estos tres rasgos, a su vez, con el protagonismo central del Estado. No es exacto. “Lo público” es más bien un principio: el de que ciertos derechos fundamentales sólo pueden garantizarse a condición de delimitar un espacio común protegido de la intrusión de los intereses particulares. Podemos imaginar una enseñanza semigratuita y universal y, al mismo tiempo, privada, como viene ocurriendo de hecho en España con el sistema de las escuelas concertadas; podemos imaginar una élite ilustrada educando a sus hijos en valores clasistas y, al mismo tiempo, laicos e incluso antirreligiosos; y podemos imaginar, desde luego, un Estado que pone dinero público a disposición de centros educativos de propiedad y gestión privadas.»

Un documental crítico con el sistema escolar occidental

Se ha estrenado el documental «La educación prohibida». No he acabado de verlo, pero por el momento puedo decir que me parece interesant.

La sinopsis dice lo siguiente:

» La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.»

Para quien era ya crítico con el sistema educativo puede ser que no le aporte nada nuevo, sólo el placer de ver ordenadas y expresadas ideas que comparte. Para quien no se había planteado ciertas cosas, puede ser revelador.

Cada uno que saque sus propias conclusiones. Os dejo el enlace