COCINANDO CON EL SOL.

Hace un par de años nos decidimos a construir nuestro propio horno solar. Vimos mucha información sobre cómo hacerlo. Y optamos por algo sencillito. Nada de complicarnos la vida con parábolas para empezar y ser nuestro primer intento. Si veíamos que funcionaba y queríamos perfeccionarlo, siempre había tiempo.


Así que partimos de una caja de madera. La pintamos por fuera de negro y pegamos cartones por dentro para que ayudaran a aislar. Pusimos unos cuantos espejos, uno de ellos pegado a la parte de detrás de un marco y al que se le puede cambiar la inclinación, algo importante en función del movimiento del sol. Y una tapa de cristal. No es sofisticado. Y el aspecto recuerda un poco al de un viejo gramófono.

Horno solar casero. Vista lateral.

Horno solar casero. Vista lateral.

Triunfos.

¿Qué hemos logrado preparar en él? A menudo secamos plantas, hierbas y flores que luego usamos para cocinar (romero, orégano, etc) o para infusiones (manzanilla, por ejemplo). Esto lo hacemos desde finales del invierno hasta bien entrado el otoño, mediados de noviembre.

En verano hemos cocinado pescado y lentejas descubriendo que tienen mejor sabor que cuando los preparamos de forma convencional. Y lo mismo diría de las galletas, quedan mucho más ricas. Y hasta algún pastel hemos sido capaces de hornear.

Pero el último descubrimiento ha sido el yogur. Si alguien lo hace en casa, probablemente caliente la leche, la deje enfriar y cuando está a unos 40ºC le añada los fermentos y deje que se vaya enfriando lentamente. Nosotros hemos descubierto en estos días que poniendo la leche y los fermentos directamente en el horno, nos sale igual. Y tarda medio día en hacerse. Supongo que en verano tendré que tener cuidado para que los fermentos no mueran por alcanzar temperaturas demasiado altas.

El gran fracaso.

No he sido capaz de hacer un pan decente. Si son panes pequeños y finos, tipo crackers o colines, entonces sí. Pero un pan distinto no. Queda demasiado reseco en la superficie y crudo por dentro. Me resulta un poco frustrante porque uno de los usos más tradicionales de las cocinas solares es precisamente la preparación de pan. Eso sí, el pan recalentado en nuestro horno está buenísimo.

Anuncio publicitario

EL TIMO DE LA SEPARACIÓN DE BASURAS.

Yo separo cuidadosamente la basura que genero. E intento generar la menor cantidad posible. Pero, que no nos engañen, no toda la responsabilidad es nuestra.

Reflexionemos un poco sobre el tema. Los beneficiarios de este trabajo gratuito que los ciudadanos llevamos a cabo en casa no son sólo los propios ciudadanos y el medio ambiente. Están también los fabricantes de envases, que encuentran las materias primas necesarias para su negocio. (pensemos en el reciclaje de vidrio, por ejemplo). Si alguien pensara en el medio ambiente, entonces se prohibiría el uso de tantos envases superfluos. No son los ciudadanos quienes generan todos esos residuos, sino los fabricantes de bienes de consumo. Son ellos quienes eligen usarlos. No hay más que ver cómo se las gasta la industria alimentaria. Como esos paquetes de galletas que vienen en un envase de cartón dentro del que encontramos tres estuches de plásticos envueltos a su vez en otro material transparente. Nada más que tres envases para unas galletitas que, sí, están buenas, pero son una pequeña parte del volumen final de lo que se nos ofrece.

Sí, los consumidores podemos elegir si llevarnos o no el dichoso paquete de galletas, pero el mal (o sea, producirlo) ya está hecho y eso ha sido decisión del fabricante. ¿Realmente pagan un precio justo por generar ese envase?

¿ TE GUSTARÍAN ALGUNOS TRUCOS PARA SUSTITUIR PRODUCTOS?

A veces usamos para la casa o para el cuerpo algunos productos que llevan un auténtico cóctel de sustancias químicas. Nos complicamos la vida adquiriendo productos que, a menudo, son costosos, contaminantes y tóxicos a fuerza de estar en contacto con ellos. Si te apetece simplificar tu vida y ser un poco más ecologista, la siguiente lista te puede dar algunas ideas.

Posibilidades de sustitución de productos para la casa y para el cuerpo.

  • Vinagre : por suavizante para ropa, limpiador de baldosas, encimeras, azulejos, metales, antical, limpiador de cristales opacos (usar diluído en agua y en caliente), limpiador de frigorífico, limpiador de parqué, suavizante y abrillantador para el pelo.


  • Bicarbonato: por champú, como limpiador ligeramente abrasivo, como exfoliante corporal o incluso facial, desodorante (en forma de pasta).


  • Nueces de lavado, agua de ceniza, jabón casero líquido o rallado por detergente


  • Compresas y pañales lavables por desechables


  • Copa menstrual y tampones y compresas lavables por tampones y compresas desechables con blanqueantes como las dioxinas.


  • Pañuelos de tela por pañuelos de papel


  • Piedra de alumbre por desodorante


  • Limón por gel fijador


  • Cerilla encendida o vela por ambientador de baño


  • Papel de periódico por bayeta para limpiar cristales. También funciona pasar una cebolla partida por la mitad.


  • Saquito de hueso de cerezas (de otras frutas también valen, pero son menos efectivos) por bolsas frías/calientes


  • Solución jabonosa por insecticidas y plaguicidas para las plantas.

  • Pasta de azúcar por cera para depilar.

NUECES DE LAVADO. ¿ LIMPIEZA ECOLÓGICA ?.

En India y Nepal crecen unos arbustos llamados sapindus mukorossis que contienen saponina,una sustancia surfactante. Es por ello, que entre otros usos de estas plantas, destaca el empleo como jabón natural. La parte del arbusto de la que se obtiene la preciosa saponina es la cáscara de las nueces que produce. Otra característica apreciada es que son biodegradables, con lo que no perjudican el medio ambiente. Y no se requiere suavizante.

¿Cómo se utilizan?

Para hacer la colada hay varios procedimientos. Lo fundamental es que la saponina de las nueces se libera a temperatura “alta”. Por tanto, las opciones son:

  • meter tres cáscaras en una bolsita en la lavadora y programarla a más de 30ºC. Así se pueden emplear unas cuatro veces antes de que pierdan propiedades. Cuando esto suceda tendrán un aspecto seco y oscuro. Es el momento de reciclarlas como abono para plantas.
  • preparar la mezcla jabonosa previamente hirviéndolas unos diez minutos y dejando enfriar el producto resultante antes de introducirlo.

Otros empleos son:

  • para lavavajillas. Dado que no tengo no puedo dar muchos datos de primera mano. Sé que habría que poner tres nueces en la cesta para los cubiertos y que, igualmente, tienen unos cuatro usos.
  • líquido limpiador para lavar la vajilla a mano, limpiar cristales (mejor si nos ayudamos con vinagre), coches, suelos, e incluso champú. En este caso se prepara hirviendo unos 50 gramos de nueces (unas seis o siete) en un litro de agua unos cinco minutos. La solución fría se cuela y ya tenemos nuestro jabón.

Consideraciones varias.

  • Lo que no hacen otros productos convencionales tampoco lo hacen las nueces. Hay manchas difíciles que conviene pretratar.
  • La dureza del agua determina la cantidad de nueces requeridas. Si el agua de tu localidad es muy dura, probablemente se requieran más nueces de las aquí sugeridas. Es cuestión de probar.
  • Si se quiere dar un buen olor a la ropa se pueden añadir unas gotas de aceite esencial al gusto. De otra manera, la ropa limpia no tendrá ningún tipo de olor y esto no gusta a todo el mundo, acostumbrados como estamos a que si no huele a suavizante no está bien limpio.

Mi experiencia.

Me he comprado una bolsa de 250g de nueces y sólo las he usado para una colada. Y tengo que decir que ha quedado todo limpio. Tampoco había manchas, así que era una prueba fácil.

Muy buen resultado me tienen que dar para que me decidiera a continuar comprándolas. Mis motivos para no hacerlo es que yo misma hago el jabón en casa que también me sirve para lavar, y que he incorporado otros trucos para hacer una colada más ecológica pero también efectiva. Así que me parece más sostenible continuar usando mi jabón a comprar un producto que me agrada pero que viene de tan lejos y del que he leído (aunque sólo sea un rumor me basta) que podría estar causando deforestación y problemas a nivel local en la zona de cultivo.